¿Qué es el glifosato y para qué sirve?
El glifosato es un herbicida no selectivo que se emplea para eliminar las llamadas “malas hierbas” de los campos y las plantaciones, sobre todo en las plantaciones de monocultivos, aunque también como también en bosques y en entornos urbanos como jardines públicos y arboledas en muchas ciudades.
Uno de los herbicidas a base de glifosato más conocidos es Roundup, un producto creado por la empresa Monsanto y que se complementa perfectamente con su soja transgénica, fruto de muchas polémicas y controversias por su carácter tóxico y monopolístico.
Además de la soja transgénica creada por esta multinacional y resistente al glifosato, existen otras semillas genéticamente modificadas que son resistentes a este tóxico, como por ejemplo algodón, maíz o remolacha azucarera.
Aunque el glifosato también fue descubierto por la propia empresa por uno de sus químicos en 1970 y desde entonces eran dueños de la patente, a comienzos de este nuevo siglo y tras caducar su exclusividad, otras empresas químicas producen herbicidas de glifosato.
El peligro en los cultivos de alimentos es bien evidente, pero no tanto el de otros usos como por ejemplo el de la fumigación en la ciudad. Se estima que hasta el 25 % del glifosato empleado en los cultivos y en las ciudades acaba en las aguas subterráneas.
Esto, sumado a que los lugares que se rocían de este tóxico son de uso común, las consecuencias podrían ser desastrosas.
¿Qué alimentos contienen glifosato?
La lista de alimentos que llevan o podrían llevar este ingrediente tóxico, debido a que sus componentes provienen de cultivos genéticamente modificados, es muy amplia.
Algunos de los alimentos más conocidos son los productos para el desayuno como los cereales Kellogg’s y los Cheerios (Nestlé), las galletas Oreo, los snacks Doritos, algunos productos de la empresa Quaker, los helados Helados Ben & Jerry’s y los zumos Tropicana, según diversas organizaciones, contienen este veneno.
¿Qué cultivos se fumigan con glifosato?
Los cultivos que se fumigan con glifosato son principalmente los cultivos transgénicos de soja, de maíz, de algodón y remolacha azucarera. También algunos bosques nativos y en plantaciones madereras.
¿Qué enfermedades produce el glifosato en los humanos?
Las enfermedades que puede provocar el glifosato son diversas, principalmente distintos tipos de cáncer.Además, se ha demostrado que a los embriones in vitro los mata automáticamente, por lo cual podría ser perjudicial también para los embriones durante el embarazo.
Qué opina la OMS del glifosato
A esta altura te estarás preguntando qué opina la Organización Mundial de la Salud del glifosato si es tan malo. Aunque la OMS declaró al glifosato como “posiblemente cancerígeno para los seres humanos”, aunque en la actualidad muchos críticos consideran que avanza hacia un “cancerígeno” sin posible.
También la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer es concluyente con esto.
Además de las enfermedades como el cáncer y la propagación tumoral, interna y externa, está demostrado científicamente que el glifosato afecta al ADN y a los cromosomas en la formación de los mamíferos, humanos incluidos.
En regiones cercanas a las plantaciones donde se emplea el glifosato a gran escala, los casos de problemas de este tipo han crecido de manera exponencial.
Pero, ¿si es tan malo por qué se permite?
Te estarás preguntando por qué se acepta que entre el mercado y se difunda un producto tan tóxico. La respuesta es sencilla: las ventas de los productos de glifosato, así como el comercio de las semillas resistentes al mismo, patentadas en su gran mayoría también por Monsanto, dejan unas ganancias que rondan los 6 mil millones de dólares, en torno a los 5300 millones de euros al año.
Con una cifra así de inmensa, de la que Monsanto, ahora fusionado con la farmacéutica Bayer, se beneficia en su enorme mayoría, va a tener que cambiar mucho el mundo para que estos productos se prohíban.
Ya que no parece que la realidad cambie en un futuro cercano, una buena manera es evitar el glifosato, en la medida de lo posible consumir productos de esta cadena y apoyar y fortalecer las iniciativas de cultivo ecológico locales, así como la autoproducción de alimentos.